sábado, 7 de enero de 2012

Los Padeceres del Cambio Climático,

¿Obedecen al cambio climático los padeceres de América Latina?


CHIA, Colombia (AP) — Desde Chile hasta Colombia y México, América Latina está siendo azotada por inundaciones, incendios forestales y sequías...
- The Associated Press


CHIA, Colombia (AP) — Desde Chile hasta Colombia y México, América Latina está siendo azotada por inundaciones, incendios forestales y sequías.

Y con cada uno de estos fenómenos mucha gente se pregunta si no serán consecuencia del cambio climático. La respuesta de los expertos es: Probablemente.

Los entendidos dicen que, si bien no hay forma de relacionar directamente ninguno de estos fenómenos individuales con el cambio climático, la cantidad de eventos de este tipo va en aumento a nivel mundial y que hay indicios de que el calentamiento global puede estar incidiendo en ellos.

América Latina ha sido golpeada particularmente fuerte en tiempos recientes por patrones climatológicos inusuales.

Chile padece de intensos incendios forestales durante una ola de calor atípica, acompañada de sequías, en tanto que el norte de México sufre sus peores sequías en 70 años, desde que se lleva el registro de esos fenómenos. Por segundo año consecutivo, la temporada de lluvias de Colombia ha sido muy intensa y ha causado la muerte de al menos 182 personas, destruido más de 1.200 viviendas y ocasionado daños por valor de aproximadamente 2.000 millones de dólares en los últimos cuatro meses.

En una plantación de rosas en el pueblo colombiano de Chia, los empleados dicen que los campos se inundaron el mes pasado por segunda vez en menos de un año, causando grandes pérdidas.
"Nunca en la historia de esta finca --y es una empresa que lleva 30 años en el mercado-- habíamos tenido ningún problema", declaró Javier Castellanos, el administrador de la hacienda, quien estima que las inundaciones de abril y diciembre causaron pérdidas del orden de los 6 millones de dólares.
Sospecha que el cambio climático hizo que las lluvias resultasen más fuertes.

Si bien muchos expertos coinciden en que La Niña --el enfriamiento cíclico del océano Pacífico-- es un factor importante, los científicos también dicen que el cambio del clima también se hace sentir y que América Latina es particularmente vulnerable a los desastres naturales.

"Estamos presenciando un aumento en los extremos de las temperaturas altas, un aumento en los extremos de las precipitaciones intensas y un aumento en la duración y la severidad de las seguías", afirmó Chris Field, director del Departamento de Ecología Global de la Carnegie Institution en la Universidad de Stanford.

"Todavía no es científicamente posible decir con confianza que ninguno de estos eventos individuales es consecuencia de un cambio de clima causado por el hombre, pero confiamos en que hay una tendencia general y en que se nota la mano humana", dijo Field.

Los fenómenos climáticos extremos abundan e incluyen desde inundaciones en Tailandia hasta sequías en Texas. En América Latina ha habido abundantes ejemplos en los dos últimos años.

Una fuerte sequía está dañando cosechas importantes en Argentina, como la de la soja y el maíz, haciendo que escasee el alimento del ganado. Un clima inusualmente seco y temperaturas altas han hecho que resulte más difícil controlar los incendios forestales en regiones habitualmente húmedas del sur de Chile.

En Bolivia, las lluvias que habitualmente llegan en septiembre aparecieron recién a mediados de diciembre, tras una ola de calor en la que hubo temperaturas récord. Puerto Rico, por su parte, soportó fuertes lluvias en el 2001, las segundas más intensas en un siglo.

Algunos expertos dicen que el factor dominante en todos estos fenómenos es La Niña, que al igual que El Niño --que, por el contrario, calienta las aguas del Pacífico-- es asociado con los cambios de clima en América Latina y otros sitios.

"Sería muy aventurado, científicamente hablando, atribuir este récord histórico al cambio climático en el caso de México", comentó Rodney Martínez, coordinador científico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño en Guayaquil. "En el caso de Colombia ... lo acontecido responde perfectamente a un evento natural como La Niña".

El fenómeno de La Niña debe desaparecer en los próximos meses. Los científicos están tratando de estudiar cómo el cambio climático afecta tanto La Niña como El Niño.

Jeff Masters, director de meteorología del portal Weather Underground, dijo que es poco probable que tantos fenómenos extremos se produzcan naturalmente en un período de tiempo tan corto. Mencionó dos grandes sequías en la Amazonia, en el 2005 y el 2010, y las lluvias del 2010 en Colombia, que fueron las más intensas en 42 años.

"Creo que hay que pensar que el cambio climático causado por el hombre inclinó la balanza e hizo posible numerosos eventos meteorológicos sin precedentes, así como múltiples fenómenos climáticos sin precedentes que estamos viendo", manifestó Masters. "Hay tantos cambios en el clima que cuesta distinguir indicios de los causantes de estos fenómenos. Pero las señales son bastante fuertes ahora".

Field, quien integra un grupo internacional de investigadores que estudian el impacto del cambio del clima, trazó paralelos entre el calentamiento global y hablar por teléfono celular mientras uno maneja. "Siempre hay accidentes de tráfico, pero si hay gente que habla en sus celulares, las probabilidades aumentan", declaró. "Algo similar ocurre con el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos".

Un clima cada vez más cálido "es el trasfondo sobre el cual ocurre todo lo relacionado con el tiempo", declaró Michael Mann, director del Earth System Science Center de la Penn State University. "La modalidad de los fenómenos meteorológicos, con cada año que pasa, está siendo influenciada más y más por un cambio de clima generado por el hombre".

En Colombia, las aguas inundaron barrios enteros entre septiembre y diciembre, generando deslizamientos de tierra y obligando a cientos de miles de personas a evacuar temporalmente sus viviendas.

En la plantación de rosas de Mongibello, al norte de Bogotá, las flores de decenas de invernaderos fueron destruidas por el desborde del río Bogotá y los trabajadores tuvieron que usar bombas para eliminar el agua.
Los trabajadores afirman que nunca vieron nada parecido y están convencidos de que esto no fue un fenómeno climático normal.

Algunos expertos señalan que Colombia ha sufrido otras inundaciones graves en el pasado como consecuencia de La Niña y que, al margen de las causas de ese fenómeno, es vital prepararse mejor para tormentas intensas en América Latina.

Omar Darío Cardona, ingeniero civil y profesor de Gestión Integral de Riesgos y Desastres de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que más importante que distinguir entre el cambio climático y los ciclos meteorológicos naturales es tomar medidas para que el país no sea tan vulnerable a los desastres naturales.

"Hay que invertir en la reducción de la vulnerabilidad", expresó Cardona. Para ello, dijo, es mejor no reconstruir las zonas inundadas y reducir los riesgos trasladando esas operaciones a zonas menos proclives a las inundaciones. El gobierno colombiano todavía no ha hecho un cálculo de lo que costaría llevar a la práctica esa sugerencia.

La deforestación y la destrucción de pantanos en Colombia hacen que las inundaciones resulten más severas porque la tierra tiene menor capacidad de absorber el agua, explicó Manuel Rodríguez Becerra, que fue el primer ministro del medio ambiente de Colombia a principios de la década de 1990 y enseña ahora en la Universidad de Los Andes en Bogotá.

"Entonces toda esa agua que se captura en la época lluviosa, pues ahora se está capturando menos y va directo a los ríos", señaló Rodríguez. "Si aumentan los eventos extremos de lluvia y sequía... pues hay zonas que van a sufrir mucho realmente".
____
Ian James informó desde Caracas. En este despacho colaboraron asimismo los reporteros de AP Carlos Valdez (La Paz), Ben Fox (San Juan), Michael Warren (Buenos Aires) y Stan Lehman (Sao Paulo), además del videoperiodista de AP Haven Daley (San Francisco) y el reportero de ciencia de la AP Seth Borenstein (Washington).

MAS INFO: http://agepeba.org/site/?p=16181


No hay comentarios:

Publicar un comentario