Mostrando entradas con la etiqueta Arte Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Digital. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Dibujos inéditos de Berni

Dibujos inéditos de Berni: de Monzón a la Dictadura

Una carpeta encontrada en una mudanza guardaba casi 400 obras desconocidas del pintor. 


Argentina, 1980. Parte de los dibujos hallados retratan la Dictadura./ © José Antonio Berni y Luis E. De Rosa


Julia VIllaro

El arcón del arte puede guardar sorpresas. Dibujos desconocidos de Antonio Berni, por ejemplo.

Y entre ellos una cuantiosa serie de trabajos sobre la última Dictadura argentina. Sus referencias son inconfundibles: militares uniformados que amarran y golpean gente en las calles mientras el Ford Falcon espera en el margen de la hoja; figuras apresadas en celdas y calabozos; escenas explícitas de tortura.

Hasta los llamados “Vuelos de la muerte” tienen lugar en esta crónica plástica de terrorismo de estado que Berni mantuvo, probablemente por miedo, en el sigilo. Colores rabiosos –que recuerdan por momentos a los expresionistas alemanes que pintaron el nazismo- y desasosiego en el trazo: un grito mudo en medio del silencio forzado.



Pero no sólo eso había en el "arcón". Un depósito, una carpeta: casi cuatrocientos dibujos inéditos de Antonio Berni –uno de los artistas fundamentales de la plástica argentina de todos los tiempos- hallados de manera azarosa e inesperada.

La procedencia de los papeles sigue siendo información confidencial, pero este miércoles más de la mitad de ellos llegan a las paredes del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Revelaciones sobre papel, la muestra curada por Marcelo Pacheco, será entonces una oportunidad única para apreciar, como nunca antes, que Berni fue además del singular pintor y grabador que conocíamos, un dibujante compulsivo, expresivo,y ante todo, versátil.


Rostros. Otra de las obsesiones de Berni. /Diego Waldmann


No por fortuito fue el hallazgo menos significativo: entre los papeles que Pacheco organizó e identificó a pedido de un fondo de inversores convocado por Amparo Díscoli -directora de la galería Cosmocosa- hay de todo. Tintas, acuarelas y hasta óleos sobre papel conviven con geniales garabatos a fibra, fotomontajes y lápiz. Casi sesenta años de producción de un artista prolífico que dibujó en todos los momentos de su vida, que atravesó además gran parte del agitado siglo XX.

Desde escenas familiares y estudios de taller hasta el Mayo del ´68, pasando por la muerte del Che y las exploraciones por el espacio; todo convivió durante años en esa carpeta olvidada que una inminente mudanza invitó a encontrar en el depósito de una casa. Se trata entonces de un hallazgo que no sólo tiene un inconmensurable valor plástico sino también histórico.


Revelaciones sobre papel no es sólo una de las pocas, sino por mucho la más grande de las exhibiciones de dibujos de Berni que hayan podido verse, tanto en vida como después de la muerte del artista. Y sólo cuenta con algo más de la mitad de los dibujos encontrados. Para garantizar un abordaje ordenado de las obras Pacheco los dividió en nueve ejes temáticos, muchos de los cuales se reiteran en la producción de Berni; entonces cada uno de ellos permite apreciar el desarrollo de las búsquedas plásticas del artista a través de toda su carrera. También sus obsesiones.



Como Robert Capa. Berni dibuja la foto "Muerte de un miliciano", tomada en la Guerra Civil Española.


Que a Berni le fascinaban los ojos queda evidenciado en los numerosos retratos, uno de los ejes temáticos presentes en la muestra. Una especie de hegemonía de la mirada impera en todos esos rostros: desde los mesurados “retratos burgueses” –algunos de los cuales el artista realizaba por encargo- hasta los estudios más íntimos y menos convencionales que hacía -a lápiz, a tinta, a rabiosos fibrones- de su mujer y su hija. Todos dejan en evidencia su pasión por las fisonomías. También lo hacen sus bocetos, donde manos, orejas, piernas o globos oculares proliferan, sueltos, por el blanco de la hoja.


También los paisajes se reiteran y cambian. De trazos enfáticos y espontáneos están hechas sus vistas de Santiago del Estero, suerte de crónica visual del viaje que el artista realizó en la década del 50 por algunas provincias argentinas. En ellos la soledad se condensa en algunos yuyos ralos y la aridez en el grafito que Berni elige para representar esos territorios. Muy diferente es el tratamiento que confiere al paisaje en su serie Mar del Plata: de las vistas austeras y algo melancólicas del interior, Berni pasa con soltura a representar la opulencia de las casas más ricas del balneario (que durante la primer mitad del siglo XX fue inconfundible símbolo de status de la alta sociedad porteña).


Más allá y más acá de su célebre Ramona Montiel, son conocidas sus escenas de burdeles y desnudos femeninos. Sorprende sin embargo por su más “alto voltaje” el hallazgo en la carpeta de una serie depapeles eróticos “no aptos para todo público”: humanos y animales extraños participan en ellos debacanales y orgías, y forman parejas más grotescas que sensuales.


La serie sobre Carlos Monzón es una curiosidad histórica. Dibujos de pocas líneas que parecen –por su planteo espacial y gestual- abrevar en el cómic, llevan al extremo la versatilidad de un artista que se movía con igual comodidad entre las estéticas más disímiles, porque siempre lograba hacerlas propias. Los dibujos a fibra –en los que se ve a Monzón y al venezolano Rodrigo Valdez -su contrincante- arriba del ring en azules, rojos y amarillos, fueron un encargo que “Gente” realizó al artista en 1977, e ilustraron la cobertura que la escritora Silvina Bullrich también realizó para la revista de la última pelea del boxeador argentino.


Cobertura. En 1977, el pintor ilustró una pelea del boxeador argentino. /© José Antonio Berni y Luis E. De Rosa

Mención aparte merecen sus dibujos políticos. Joven afiliado al Partido Comunista, su militancia había sido siempre conocida y manifiesta. No sorprendió entonces el hallazgo, entre estos papeles, de soldados de la milicia republicana durante la Guerra Civil Española, campesinos de la guerrilla de Corea o apuntes del Mayo Francés o la Masacre de Tlatelolco en México.

Dibujante voraz, los papeles de la muestra revelan que Berni fue mucho más que un pintor que bocetaba. La imagen en papel fue para él apunte, pero también un discurso en sí mismo, que desarrolló con soltura y desenfado. De ahí la inmediatez de algunos trazos, contra el gesto más acabado de otros. En todos, el toque sutil de la ironía: aquello que hace que sus camaleónicas imágenes resulten siempre, sin embargo, inconfundibles..

FICHA

Dónde: Museo de Arte Moderno, San Juan 350.

Cuándo: Del 26/10 al 17/2.

Horarios: Martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados, hasta las 20.

Entrada: $20. Los martes es gratis.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/arte/index.html

sábado, 21 de julio de 2012

El Amor y el Arte

Por amor al arte


Por amor al arte
  • Escrito por  Eugenia Zicavo
Las publicaciones que reproducen obras de grandes pintores son un clásico, como Erotica XX Century, con dibujos de Picasso, Klimt y otros genios. También hay libros que cuentan historias de artistas, reales o apócrifos, que nos pasean por un mundo de óleos y pinceles.
 
Desde la Pinacoteca de los Genios, que llegaba con el timbrazo del vendedor a domicilio, hasta esos volúmenes gordos y pesados que en las revistas de diseño se ven sobre la mesa ratona del living, los libros han sido el modo de acercarnos, mediante sus reproducciones, a las obras de los grandes artistas del mundo.

Esas que, desperdigadas en tantos museos y colecciones privadas, rara vez lleguemos a ver en vivo. Aunque sin aura benjaminiana ni relieve, las líneas, las pinceladas (o algo de ellas) nos llegan al dar vuelta la página.

Entre las muchas compilaciones existentes, una de mis preferidas es Erotica XX Century (Taschen), en la que Gilles Néret reúne las obras más voluptuosas de renombrados pintores del siglo XX como Auguste Rodin, Gustav Klimt, Egon Schiele y Pablo Picasso.

La particularidad de estos trabajos no se encuentra en el retrato de cuerpos desnudos, sino en la representación explícita de diversos actos sexuales (no esperen el Kamasutra ilustrado, pero no hay que negar que muchos de los dibujos resultan bastante ilustrativos), una faceta poco conocida de los grandes artistas del llamado “siglo corto”.

Es toda una experiencia reconocer el trazo inconfundible de Picasso pero que, en lugar de dibujar palomas a mano alzada, retrata la odisea de los cuerpos (también alzados ellos).

Desde un dibujo escatológico de una mujer haciendo pis, pasando por una sumatoria de genitales en primerísimo primer plano, hasta orgías con el estilo del Guernica pero sin muertos, heridos ni víctimas: el cubismo puesto al servicio del sexo y la sensualidad.

También hay dibujos de Rodin –para quien supo posar bailando desnuda la mismísima Isadora Duncan–, bocetos satíricos, un Klimt que se anima al modelo “vamp” de femme fatale, todos con el énfasis puesto en resaltar los órganos sexuales, retratados con la precisión del pornógrafo o el anatomista.

Pero saliendo del terreno de las reproducciones, el arte y sus hacedores también han sido protagonista de innumerables ficciones. Entre los autores argentinos se destaca Salvatierra, de Pedro Mairal, la historia de un pintor mudo que trabaja como empleado de correo en su pueblo y que pinta todos los días sin importarle participar de la escena cultural, sin nunca mostrar interés por conocer el circuito del arte con sus exposiciones, marchands, críticos y vernissages.

Un pintor autodidacto que, pintando para sí, terminó siendo el autor del cuadro más largo del mundo: cuatro kilómetros de rollos de tela, sin bordes ni marcos, que retratan su vida y la de los suyos a lo largo de 60 años.

Cuando Salvatierra muere, sus hijos se encargan de desenrollar las telas y de rescatar el único de los rollos que falta, robado por una venganza. La figura de Salvatierra como artista tiene algo de ideal, del que disfruta de pintar sin interesarle el reconocimiento en el ambiente  artístico de su época.

Y también es la historia de cómo se puede conocer a una persona a través de su obra porque, como plantea la novela, “para él vivir su vida era pintarla”.

Una mención aparte dentro del binomio arte-literatura es para la obra maestra de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray. Todo empieza cuando el artista Basil Hallward, hechizado por la belleza del joven Dorian, comienza a pintar su retrato y advierte que en cada pincelada, en cada detalle, se va desarrollando en él un arte nuevo, tan caprichoso como renovado.

El joven posa, modelo perfecto; el artista pinta, embelesado. Hasta que un día aparece Lord Henry Wotton, un amigo de Basil que proclama que lo único que vale la pena en la vida es la belleza y la satisfacción de los sentidos y suelta una suma de máximas tan ingeniosas, con una esgrima verbal tan aceitada (no hay página de la novela en la que no aparezcan frases geniales, de las que piden a gritos ser subrayadas), que cuesta creer que haya mejor modelo a seguir que el del hedonismo que encarna.

Dorian descubre las virtudes de ser bello y joven a través del prisma de la tela del pintor y de las palabras de su nuevo amigo e íntimamente pide el deseo de no envejecer nunca. Y el deseo se cumple, sí, pero ahora es su rostro en el retrato el que va sufriendo las marcas de sus vicios y del paso del tiempo.

Él se permite tener una vida licenciosa cuyo único objetivo es el placer, sin que le quede ningún rastro visible, sin que su cuerpo dé cuenta de sus excesos. Su retrato envejece por él.

En tiempos donde la juventud se ha vuelto un signo (de los que se compran y se venden, cirugías incluidas) el protagonista encarna al paradigma de las luminarias que piden a gritos el auxilio del Photoshop. Como cantaba Serú Girán en “A los jóvenes de ayer”: “Dígalo, dígalo, son nuestros nuevos Dorian Gray”.
 
                                                                                                              

jueves, 27 de octubre de 2011

Una artista dio a luz, como parte de una exposición...

BABY X. Marni, en una de las fotos que expuso en la galería.
BABY X. Marni Kotak, en una de las fotos que expuso en la galería.


BABY X. El test de embarazo, una jeringa que usó durante el embarazo y su cuchara de plata de cuando era bebé. Ampliar
BABY X. El test de embarazo, una jeringa que usó durante el embarazo y su cuchara de plata de cuando era bebé.
BABY X. Un alatar para la ecografía de su hijo. Ampliar
BABY X. Un alatar para la ecografía de su hijo.


Una artista dio a luz en una galería de Nueva York como parte de una exposición

Marni Kotak se instaló el 8 de octubre dentro de una sala.

Mientras esperaba el parto, se dedicó a conversar con los asistentes sobre su maternidad. Dio a luz el martes frente al público.


Dio a luz rodeada de luces y curiosos. En medio de una galería de arte en Nueva York. Pero no fue azar. Una artista estadounidense, llamada Marni Kotak, decidió parir en la Microscope Gallery como parte de una obra conceptual.

Kotak, de 36 años, se había instalado el 8 de octubre pasado en la galería de Brooklyn para pasar allí el último tramo de su embarazo.

Finalmente dio a luz a su primer hijo ante el público de la galería el martes 25 como parte de la performance de arte conceptual sobre su propio embarazo llamada "The Birth of Baby X" (El Nacimiento del Bebé X).

Unas 20 personas y una partera asistieron al nacimiento de Ajax –así bautizó a su hijo-para el que Kotak preparó un escenario en forma de dormitorio.

Allí colocó la cama de su abuela, una mecedora, una heladera chiquita, una ducha portátil y pintó las paredes como si fueran una playa.

Todo el lugar tenía referencias al embarazo, al parto y al bebé como almohadas impresas con fotos o el test que le dio positivo o la cuchara de plata de cuando era chiquita.

Además, expuso objetos vinculados con la etapa que estaba viviendo como un trofeo gigante que le regalaron cuando contó que iba a ser madre.

También instaló un pequeño altar con velas en la que veneraba la ecografía de su hijo.

Mientras esperaba a dar a luz, Kotak dedicó de 11 a 18 a conversar con los visitantes sobre su maternidad.

Luego, se iba a dormir en sus sábanas decoradas con imágenes de bebés y rodeada de obras realizadas por su marido, el también artista Jason Robert Bell.

Todo el proceso fue grabado en un vídeo incluido en la exposición "The Birth of Baby X", que se puede visitar hasta el próximo 7 de noviembre, según la galería.

Kotak es conocida por presentarle al público su vida diaria en forma de arte.

La previa a "The Born of Baby X", fue la reconstrucción de su propio nacimiento en una performance llamada "Mi nacimiento" realizada este año en la Galería Alice Chilton.

Otra de sus representaciones incluyeron el funeral de su abuelo, hace dos años, en la galería English Kills, y hasta perder su virginidad en un Plymouth azul en la Fountain Art Fair Miami 2010.

Sus obras rozan el absurdo de la vida diaria y están llenas de humor.

La idea de dedicarse a estas performances surgió mientras estudiaba Bellas Artes en el Bard College y en la Universidad de Brooklyn donde cursó una maestría.

Influenciada por artistas como Hannah Wilke, Chris Burden y su Five Day Locker Piece (se encerró cinco días en el locker de una Universidad), Marina Abramovic y Carolee Schneemann, Kotak trata de crear obras de cruda inmediatez. "The Birth of Baby X", dicen desde la galería, ha sido su interpretación más profunda y exigente.

Kotak lleva una década escenificando sus experiencias vitales como forma de arte. Tiene previsto descansar un tiempo e iniciar dentro de unas semanas "Raising Baby X" (Criando al Bebé X), en la que transformará en otra obra conceptual la educación del pequeño Ajax durante su primer año de vida.
fuente

domingo, 27 de marzo de 2011

No sé por qué, me llaman loko.

No sé por qué, me llaman loko.

Será por no creer en na.
Por no entender,
los intereses que en todo hay detrás.

Loko, loko, loko, loko!
Por sólo ver me llaman loko,
la guerra el hambre y no su paz,
por no querer ni por asomo,
ser del corral uno más.

Debo de ser muy peligroso,
un personaje demencial,
porque hablo mirando a los ojos,
y me emociono y sé llorar.

Y vivo en un manicomio,
hace tiempo que he dejado de soñar.

Mi jaula es una frontera,
donde acaba la cordura,
donde empieza la ilusión.

Preso en esta madriguera,
maniatado en esta vida.

¿quién le ha quitao el color?.
El color, el color, el color.

Por no creer, me llaman loko, Loko!
En su verdad y en la prosperidad.

Por no saber, que ante todo,
lo que nunca hay que hacer es protestar.

Por intentar comerme el coco,
para esta vida mejorar.

Por no escuchar ni ver tampoco,
ni a los farsantes soportar.

Por no seguir tanto alboroto,
ni ser el gallo del corral.

Me voy cantando siempre solo,
pues soy el loko del lugar.

Sin miedo a la hipocresía.
Desintoxicao de la televisión.

Mis calmantes son mis penas,
mi terapia es el silencio,
mi alegría oír tu voz.

Con mi camisa de fuerza,
fabricada con retales,
rojos de mi corazón.

Mi jaula es una frontera,
donde acaba la cordura,
donde empieza la ilusión.

Preso en esta madriguera,
maniatado en esta vida.
¿quién le ha quitao el color?.

¿Loko yo?

Loko no
¿Loko yo?
Loko no
¿Loko yo?
Loko no

jueves, 10 de marzo de 2011

CIENCIA Y ARTE... EN UNA OBRA MAESTRA....

UN CEREBRO OCULTO EN LA CAPILLA SIXTINA

SORPRENDENTE HALLAZGO QUE UNE CIENCIA Y ARTE... EN UNA OBRA MAESTRA


Ciencia y religión, unidas en una imagen creada por el gran Miguel Ángel en su obra maestra, los frescos de la Capilla Sixtina.

En 1990, el doctor Frank Lynn Meshberger publicó un articulo en el Diario de la Asociación Médica Norteamericana explicando que las figuras y sombras situadas detrás de la de Dios, son una imagen anatómicamente precisa del cerebro humano, incluyendo el lóbulo frontal, el quiasma óptico, el tronco del encéfalo, la hipófisis (o glándula pituitaria) y el cerebelo.

Es decir, Dios esta superpuesto sobre el sistema límbico, el centro emocional del cerebro. Su brazo derecho se extiende desde la corteza prefrontal, la región más creativa y más exclusivamente humana del cerebro.

Bajo el brazo extendido del creador, aparece curiosamente un ángel entristecido, en un área del cerebro que aparece activada en una tomografía TEP, cuando alguien experimenta un pensamiento triste.

Esta escena es la famosísima creación de Adán. Adán ya esta vivo y Dios le infunde la chispa de vida sin tocarse, conectados como una sinapsis neuronal. Un Dios todopoderoso que esta en el interior de nuestro cerebro.

Y esto que es... una enorme casualidad? Jamas lo sabremos, pero el misterio... queda ahi... Quiza el gran Miguel Angel era ajeno al significado cientifico de lo que plasmaba sobre la Capilla Sixtina... o nos quiso dejar un mensaje en clave que ahora ha sido descifrado...

Sorprendente, verdad? Espero que te haya gustado la informacion.
Muchas gracias por tu visita.

Fuente: elzo-meridianos

jueves, 17 de febrero de 2011

ARTE: AL MAESTRO CON CARIÑO...




PINTOR ARGENTINO
Demetrio Urruchúa




Son múltiples las facetas que construyen la personalidad del Maestro Demetrio Urruchúa y consolidan un edificio artístico tan sólido como lo es su pintura. Un fuerte contenido social, realizado con una síntesis monumental y cuyo centro esencial es el Hombre.

En él confluyen tres pilares que dan solvencia a la obra del Pintor: una vocación inalterable, un compromiso sincero con los acontecimientos históricos de los que ha sido contemporáneo y una fértil convocatoria como docente.


Como bien dice Cirlot, la producción psicológica de símbolos es mayor cuanto lo es la doble presión - instinto y represión - que experimenta el sujeto frente al objeto inquietante y amenazador que acicatea al ser.


Demetrio Urruchúa nació en 1902, en la Estancia «La Blanquita» en los pagos de Pehuajó.


De padre vasco y madre asturiana, heredó la integridad y reciedumbre de la raza ibérica, rasgo que se ve en su producción artística. Fue un maestro impar y un pintor de compromiso, además de formar parte del Muralismo, que se llevó a cabo en Argentina, en la mitad del Siglo XX. Con cariño, le llamaban «Vasco» sus alumnos, colegas y amigos.


Demetrio Urruchúa se abrió paso en cada disciplina plástica, según su estado emocional, como artista sensible, pasa de la monocromía al despliegue de tintas multicolores y brillantes, o hacia una penumbra de sombras para expresar la sordidez de las guerras, donde aflora el drama, donde se agazapa lo tétrico y lo mágico. Fue capaz de abordar tanto lo terrenal como lo eterno, pero siempre en busca de esencialidad.


En 1924 tiene una experiencia en París. Allí coincide con el escultor José Fioravanti, los recursos son exiguos y el viaje es breve, mas igual visita talleres, galerías y museos, hasta que el último cobre se lo permite. Tiene apenas veintidós años y una enérgica obra por desarrollar.


Como docente, el calibre de sus alumnos marca la grandeza del maestro, quien desestimó el arte académico y supo desarrollar un aprendizaje que buceaba en la interioridad del ser, en las raíces del hombre y desde allí iniciar un lenguaje, una voz propia y libérrima.

Desechó todos los ismos y los ecos engañosos de la moda efímera, apuntó al ser de carne y hueso, al hombre que lucha, labora, sufre y ama. Indicó a sus queridos alumnos el incierto y laborioso sendero hacia la libertad creadora. Se puede decir sin dudar que Urruchúa fue ético y estético.


Esta singularidad también se aprecia en una serie de dibujos y grabados sin fechar que recuerdan a Millet y al apasionado Vincent Van Gogh. En ellos aparece el sembrador bíblico esparciendo al vacío las simientes en un acto de fe.


Demetrio Urruchúa tenía su conocido Taller de Arte en la calle Carlos Calvo al 1700. Sus alumnos fueron artistas como Carlos Gorriarena, Hugo Monzón, Oscar Anadón, Héctor Tessarolo, Bernardo Di Vruno (maestro de quien escribe), Ernesto Manili, Salvador Benjuya y Mario Ludueña, entre otros.


Él fue quien dijo: «Pintar es como amar y los elementos racionales condicionan el impulso creativo».

Obra de la Colección de La Guerra Civil Española (1935-1945)

Por genética, estética e historia, la Guerra Civil Española conmueve la sensibilidad del artista y despierta su estatura humana y social. Son los años de 1936-1939, los que marcan una herida abierta que divide a España en dos mitades enfrentadas, para ser la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

Las series que de estos temas realiza Urruchúa han de significar un elocuente testimonio.


Su lúcido pincel señala horizontes robados y esperanzas clausuradas, visualiza esa circularidad histórica y dolorosa, instalada en la humanidad.

Todos estos pensamientos los vuelca en «Memorias de un Pintor» editado en 1971, en colaboración con sus alumnos más destacados. Es un verdadero testamento de la vida y obra del maestro.


En 1934 la visita a Buenos Aires del muralista Alfaro David Siqueiros enciende al joven y apasionado pintor. Con el tiempo, junto a Spilimbergo, Castagnino, Berni y Colmeiro han de pintar las cúpulas de las Galerías Pacifico, bajo la tutela edilicia de los Arquitectos Aslan y Ezcurra en 1946 y da nacimiento al «Taller de Arte Mural», donde se orienta una expresión artística que salga del encierro acotado de los Museos y tenga mayor visibilidad en el pueblo.


Sin duda Demetrio Urruchúa es un pintor Social, como lo fue Ernesto de la Cárcova, Pío Collivadino, Facio Hebecquer o Eduardo Sívori, quizás estos últimos, con una mirada más local, más Nacional, pero que en definitiva abrevan en la universalidad del hombre, en su unidad esencial.


La temática del maestro se fijó en los ineludibles acontecimientos bélicos del Siglo XX y en las luchas obreras que acontecen en Argentina.


En el año 1967, y siempre con sus queridos alumnos, le realizan una Exposición Homenaje, en la emblemática «Asociación Estímulo de Bellas Artes». Allí están todos. Es una muestra inolvidable, que Bernardo Di Vruno describió de infinitas formas, allí estaba el maestro Demetrio Urruchúa, el pintor comprometido y visceral y las consecuencias de toda una vida de trabajo.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/arte/articulos/demetrio-urruchua-448.html


http://demetriourruchuaelmaestro.blogspot.com/

Colaboración Francisco Hernández
creartefh@hotmail.com

domingo, 12 de diciembre de 2010

El rostro de la mujer a través 500 años de arte.

Este video es una verdadera obra de arte digital en los planos del dominio técnico y la creatividad artística. Ha sido visto por más de 5,3 millones de visitantes y ha causado más de 10.000 comentarios en 2 meses.
Además al que le interese la historia del arte disfrutará mucho comparando trazos, formas y colores, estilos y perspectivas...
Belleza en estado puro.
La vidéo "Women in Art", réalisée par Philip Scott Johnson, est une hymne impressionnante consacrée à l'histoire de l'art à travers l'image de la femme. La musique est celle de Yo-Yo Ma jouant la Sarabande de la Suite pour Violoncelle n° 1 de Bach. Cette vidéo, téléchargée sur de nombreux sites vidéo collaboratifs, a créé une vraie euphorie sur le web. Rien que sur le site YouTube, elle a été visionnée par plus de 5,3 millions visiteurs et elle a suscité plus de 10.000 commentaires endéans 2 mois. Le nombre de visions atteint 10 millions en mi-2009. La vidéo est référencée sur des centaines de blogs à travers le monde.
Cette vidéo est un vrai chef d'oeuvre d'art digital sur les plans de la maîtrise technique et de la créativité artistique. Philip a créé 15 autres vidéos intéressantes, accessibles sur YouTube, moyennant le logiciel de "morphing" d'images FantaMorph d'Abrosoft. Les oeuvres d'art utilisées pour la création du film "Women in Art" ont été répertoriées par Boni, instructrice professionnelle au "Fayetteville Technical Community College" sur son site http://www.maysstuff.com/womenid.htm dédié aux novices de l'Internet.


Hall of Fame of digital artists

Individual presentations of selected digital artworks

Voronoi FractalVoronoi Fractal (2008); processing applet by Frederik Vanhoutte
Mondrian iconMondrian Composition (2008); javascript application by Mike Lawrie
Women in Art IconWomen in Art (2007); morphing video by Philip Scott Johnson
I could not stop iconI could not stop (2006); dynamic HTML script by Gérard Ferrandez
SheepmarketSheepmarket (2006), collaborative project by Aaron Koblin and the online workers of the Amazon Mechanical Turk
Mr PicassoheadMr Picasso Head (2001 - 2006); flash application by Ruder Finn Interactive
Bugs iconBugs on the Run (2005); flash application by Jeroen Wijering
Alice iconALICE (2002); intelligent chat robot by Dr. Richard Wallace
Kunstbar iconKunstbar (2002); flash film by "The Petrie Lounge"
Critters iconCombinatoric Critters (2002); flash animation by Jared Tarbell

Grouped presentations of selected digital artworks

Generatif Art iconGenerative Design (1973 -2009), selected artworks by different artists
Escher iconEscher Tesselations (1988 - 2010), selected artworks by different artists
Fractals iconFractals (1998 - 2010), selected artworks by different artists
Flash Art iconFlash Applications (1999 - 2010), selected artworks by different artists
Data iconData Visualization (2003 - 2010), selected artworks by different artists
SpectrumRainbow Mosaic (2005 - 2009), selected monochrome photos published at the flickr website by different artists
MiniaturesMiniature Fake Photography (2007 - 2009), selected tilt-shift photos published at the flickr website by different artists